comentarios de libros agapea.com
ir a la home
ir al listado de comentarios
ir al listado de entrevistas
ir al listado de articulos
ir a contacto
ir a ganadores sorteos
ir a articulos de enigmas pendientes
ir a articulos de psicologia
ir a articulos de literatura
  
portada 2666
Ficha del Libro:

Título: 2666    comprar
Autor: Roberto Bolaño
Editorial: Anagrama
I.S.B.N.-10: 843396867X
I.S.B.N.-13: 9788433968678
Nº P´gs: 1126


2666
por José L. Amores

Tras la lectura de la última obra de Roberto Bolaño, 2666 (Anagrama, 2004), y de las diversas reseñas -no todas, por favor- que sobre la misma han aparecido en los diversos medios de comunicación que se ocupan -asiduamente o no tanto- de comentar o enjuiciar o incluso de recomendar o vituperar libros y novelas, como temática principal o a modo de relleno, uno tiende al sonrojo primero, a la vergüenza después, puede que también a la ira, aunque ésta menos, y finalmente al desentendimiento, pues se tiene la desazonadora sensación de que los que escriben sobre ella no se han enterado de nada, de que les han podido más las prisas por acabar la lectura (mil ciento diecinueve páginas, pocas en blanco por causa de títulos o comienzos) y reseñar que el genuino y primigenio placer de leer a un Maestro, perfecto en cuanto que ya fallecido y por lo tanto susceptible de exhaustivo estudio y sin propia capacidad de réplica.

Al igual que sucedía con LOS DETECTIVES SALVAJES, su doblemente premiada novela de 1998, 2666 es un collage de vidas humanas y acontecimientos, descripciones y narraciones entrelazadas con sutiles reflexiones o metáforas acerca de las propias obsesiones del autor: la prefiguración de destinos según la geografía del nacimiento; las situaciones abusivas de un género contra otro, de un estrato social contra el -o los- de más abajo, el abuso en sí mismo como forma de vida; la capacidad de sufrimiento y la cuasi imposibilidad de distinguir el umbral de rotura de éste; la búsqueda, y por consiguiente la peregrinación, incesante; la infrarrealidad y los sueños, lo que subyace debajo de lo aparente, de lo que se ve y oye y toca y huele, lo indiscernible, la clarividencia, la mano que guía y el detalle que alumbra; la sombra que tapa y tranquiliza, la tranquilidad misma que todo lo envuelve y todo lo silencia o al menos lo intenta; el afán de esclarecimiento y desagravio, el fogonazo sobre el estupro y la desviación; la denuncia de la injusticia e incluso de la indiferencia y el velo; y tantas otras -también la literatura y su bueno o malo destino, cómo no- que, puestas de manifiesto en el escenario de una historia de crímenes reales en el norte de México, constituyen una lúcida y profunda reflexión acerca del deterioro social e individual, de su nefasta incidencia y causalidad en el contemporáneo desmoronamiento del colectivo humano.

La gran novela de Bolaño se divide, aparentemente, en cinco partes, todas ellas relacionadas por un tema común: los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, más de doscientos (la cifra no está clara), acaecidos en la última década. Estos crímenes sin resolver, que encuentran un fiel reflejo en la incesante desaparición y asesinato de chicas jóvenes en nuestro país, no son sino una muestra más de la increíble capacidad del hombre para infligir daño al prójimo en pos del beneficio y disfrute propios: la violación y el crimen como trasunto de la vejación y el placer nefando que ésta produce en los desviados. La primera parte, llamada de los críticos, tiene una estructura detectivesca. En ella se narra la historia de tres críticos literarios y una profesora de literatura unidos por una pasión común: la obra de un escritor prusiano nacido en 1920, huidizo y esquivo, del que poco más se sabe al margen de sus escritos y su sobrenombre, Benno Von Archimboldi. Rastreando la estela vital de este escritor, los cuatro protagonistas recalan en México, donde concluirá el polígono amoroso creado por los tres hombres y la indecisa y extraña mujer. En la segunda parte se narra la degradación psíquica de un chileno, Amalfitano, casado con una española que lo abandonará por una quimera poética encarnada en la figura de un escritor enfermo de locura y encerrado en un sanatorio vasco. Amalfitano viajará a México con su hija Rosa, donde coincidirá con los críticos y conocerá el asunto de los crímenes. El chileno, profesor universitario, sufrirá por su mujer perdida, por su hija inmersa en ambientes indeseables, y por la literatura y su destino laxo y degenerado. La tercera parte o novela dentro de la novela, trata sobre Oscar Fate, un periodista negro de una marginal publicación estadounidense que, a causa de diversos avatares, entra en contacto con Santa Teresa, la imaginaria ciudad de los crímenes, y observa de primera mano las posibles causas de éstos. Y la cuarta parte constituye un ejercicio literario de magnitudes colosales, describiéndose y narrándose los crímenes en sí, con una actitud a veces fría y otras ácida. Bolaño consigue en esta parte de 2666 despertar la conciencia dormida, hace que el lector se revuelva en su sillón y se levante indignado, la comida puede entonces caerle mal y las ansias de reparación alcanzar un nivel delirante. El fresco social no puede ser más revelador: industrialización, marginación, inmigración, incultura, machismo exacerbado, narcotráfico y prostitución, corrupción política y policial -una situación explosiva que se envilece aún más con el relato de las violencias cometidas contra mujeres, y que termina enervando a una política de renombre y a un periodista, quienes sospechan un trasfondo de comercio de snuff-movies. Y, finalmente, la quinta parte es una biografía del escurridizo escritor prusiano, Archimboldi, de verdadero nombre Hans Reiter, nadador, siervo y soldado del Reich, que lucha en las campañas de Rusia y se convierte en escritor casi por casualidad. La relación de éste con los asesinatos de Santa Teresa es azarosa y está magistralmente engarzada por Bolaño con las otras partes de la novela.

Bolaño dejó 2666 inconclusa, aunque, en cuanto al argumento, esta falta de finalización no se deja ver por ningún lado. Por supuesto no se trata de una novela clásica -entiéndase por clásica la estructura decimonónica- sino con un final abierto, que deja espacio al lector para su interpretación -que son dables muchas, aunque sólo una será la válida y acertada- y la confección mental de diferentes y alternativos cierres. No obstante, aquí, en cuanto a su falta de conclusión, cabe hacer dos puntualizaciones: primera, en apariencia el final es cerrado, aunque son tantas las historias y tan profundas y profusas en detalles y ramificaciones (BIFURCARIA BIFURCATA es el título de una de las obras de Archimboldi) que calificarlo así sería arriesgado; y segunda, quizá sí podría apreciarse esa falta de redondeo de la novela en el estilo del final, mucho más liviano, rápido y descarnado -recuerda a la famosa pata de conejo de Hemingway- que el de las anteriores páginas, más elaboradas y pespunteadas por el típico pensamiento bolañiano.

Son muchas las razones, entre ellas esta última, por las que hay que lamentar la prematura pérdida del más grande escritor latinoamericano de los últimos tiempos, pero lo justo sería quedarse con la humana, pues hace falta valor, mucho valor, para escribir esto, en los tiempos que corren, con el objetivo secundario de dejarles a sus hijos el futuro resuelto.
Imprimir comentario  /  Enviar por email
Otros Comentarios Del Mismo Autor/a
1 - Una Novelita Lumpen
2 - Los Detectives Salvajes

Valoración Media 9 / 10                Posición en el Ranking 205 / 314

Aún no hay comentarios.